RUTAS POR EL VALLE DEL MESA

El Origen del Chocolate

0
km

Descubre el origen del chocolate en Europa de la mano de Fray Antonio de Álvaro, quien te llevará desde Villel de Mesa hasta el Monasterio de Piedra.

La ruta empieza en Villel de Mesa, a finales del siglo XV: Nace quien será fray Antonio de Álvaro, abad del monasterio de Piedra y quien recibirá desde el Nuevo Mundo la receta de tan preciado manjar. Durante el camino nos acompañará un bello paisaje dominado por la roca rojiza y el bálsamo del agua.

El origen del chocolate en el Nuevo Mundo

En 1534 Fray Antonio de Álvaro recibió una misiva de un monje aragonés que marchó junto a Hernán Cortés, al Nuevo Mundo. Este monje, Fray Jerónimo de Aguilar, le mandó las instrucciones para elaborar una suculenta bebida a base de semillas de cacao a la que le había dado el nombre de chocolate y que él mismo había formulado a partir de una bebida nativa de cacao. Fray Antonio, como abad del monasterio, ordenó la elaboración de esta receta para disfrute de ellos. Posteriormente y debido al éxito que tuvo, la receta pasó al resto de conventos cistercienses y a la realeza. A finales del siglo XVI, en el que ya lo disfrutaba todo el pueblo, un florentino llamado Carletti exportó la elaboración del chocolate a Italia y a toda Europa.

Ibdes

Cruz del Chocolate
Cruz del Chocolate e iglesia de San Miguel (XVI)
Nevero (Ibdes)
Torreón defensivo (XIV)
Salto de agua del río Mesa
Salto de agua del río Mesa
Destaca su imponente iglesia de San Miguel (XVI), construida sobre el antiguo castillo medieval. La cruz del chocolate, monumento a los caídos en las revueltas con los franceses a principios del siglo XIX. Casona de los Liñán, con excelente trabajo de la forja en los balcones, del XVIII. Casas-cuevas en el cerro de la Torre, una de ellas rehabilitada como museo de la figura del bandolero El Pelado de Ybides. Falta por mencionar la ermita de San Daniel y la acequia que llega hasta el molino harinero de la plaza Mayor. En el paraje de San Juan, se encuentra la gruta de las Maravillas (consultar horario), formada por dos galerías que suman unos 60 metros de longitud.

Nuévalos

Iglesia de San Julián (Nuévalos)
Iglesia de San Julián y Santa Basilina (Ruinas del Castillo)
Nuevalos. Antonio Colás Sicilia
Mosén Antonio Colás Sicilia
Nuévalos. Torreón.
Torreón defensivo (XIV)
En la parte alta de Nuévalos podemos ver la iglesia de San Julián y Santa Basilisa (ruinas del castillo), la Casa del Obispo (XVI), que alberga el ayuntamiento y la ermita del Santo Cristo del Valle. Además de tener un mirador a las hoces del río Piedra. En la parte baja del pueblo está la torre defensiva del antiguo castillo, que funciona como oficina de turismo, sala de exposiciones y mirador.

Monasterio de Piedra

Fotografía © Monasterio de Piedra
Conjunto turístico, que une naturaleza y cultura. Un recorrido de dos horas y media por un parque natural, lleno de cascadas y grutas; además dentro del parque puedes disfrutar de la exhibición de aves rapaces, tres pases diarios dónde el visitante puede ver de cerca estas espectaculares aves. Un patrimonio cultural como es el propio Monasterio Cisterciense del siglo XII; visita guiada que se complementa con el museo del vino de la D. O. Calatayud, la exposición de la historia del chocolate, la exposición de carruajes y la Reproducción del Tríptico Relicario del MP. Dentro del recinto, cuenta con un hotel de tres estrellas, Hotel-Monumento & Spa; restaurantes como Restaurante Piedra Vieja y Restaurante Hotel Reyes de Aragón; otros servicios como montar en pony, recorrido parte externa del Monasterio en carruaje con mulas, vista en segway de la parte antigua externa del Monasterio y como no, tienda de souvenirs para comprar vino y ¡chocolate!