Censos estadísticos de población
Durante la segunda mitad del siglo XVIII se inician los primeros censos cuya finalidad es estadística y contabilizan el número de personas, frente a las vecindades de los anteriores. Esto permitirá hacerse una idea más precisa del tamaño y composición de la población, ya que tabula los datos de población en función de parámetros como el sexo, la edad, el estado civil o el lugar de nacimiento y residencia.
1768. El censo de Aranda
El trabajo de campo del censo ordenado por el Conde de Aranda [248] fue llevado a cabo por los párrocos de las localidades, a través de los obispados. Por primera vez se contabiliza el número de individuos, ofreciendo un desglose por sexo, estado civil, tramos de edad y determinados estamentos profesiones. Enmarcado en el corregimiento de Cuenca, obispado de Sigüenza y parroquia de Santa María de la Asunción, contabiliza un total de 478 habitantes; y detalla: 3 capellanes, 1 organista, 1 sacristán y 1 maestro de primeras letras. Certifica los datos el cura párroco, a 19 de noviembre de 1768.

1787. El censo de Floridablanca
Dirigido por el Conde de Floridablanca, sigue la misma estructura que el anterior y fue ejecutado por la autoridad competente. Si nos remitimos al documento original [247], en el caso de Villel de Mesa, se firma con fecha de dos de junio de 1787 ―se puede ver la trascripción del texto introductorio en la referencia anterior (247)―. Contabiliza un total de 585 habitantes, desglosando estos por sexo, rangos de edad, estado civil y ocupaciones. También establece el número de personas con empleo ―225―, señalando que las 360 restantes se corresponden con la totalidad de las mujeres y niñas ―281― más 79 niños «por no permitirlo su edad pueril».
Las publicaciones de censos históricos realizadas por el INE ―las cuales son una herramienta de consulta de incalculable valor― también recogen el censo de Floridablanca [246]. Pero en este caso se advierte un error en los datos mostrados para Villel de Mesa en la tabla «4. Clasificación por ocupaciones» (p. 1.800) si lo comparamos con el documento original. Este último desglosa el número de personas según las siguientes ocupaciones: 1 cura, 2 sacristanes, 3 ordenados a título de patrimonio o de capellanías, 3 tonsurados, 1 escribano, 5 estudiantes, 1 médico, 81 labradores, 1 boticario, 1 cirujanos, 40 jornaleros, 3 fabricantes, 24 artesanos, 20 criados, 9 pastores, 28 pobres de solemnidad y 2 herreros. El resto de ocupaciones señaladas, con valor cero, son: beneficiados, tenientes de cura, acólitos, ordenados de menor, hidalgos, abogados, comerciantes, empleados con sueldo del rey, con fuero militar, dependientes de la Inquisición, síndicos de órdenes religiosas, dependientes de cruzada y demandantes.

Algunos datos de población en la primera mitad del siglo XIX
A continuación se indican dos cifras de población, con intención de completar este compendio demográfico, pero que no representan censos como tal o bien no se les puede dar fiabilidad.
Miñano y Bedoya
En 1829 se publica el tomo X del Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal de Santiago Miñano y Bedoya [72]. En la entrada correspondiente a Villel de Mesa se expresa que la villa tiene 181 vecinos (hogares) y 688 habitantes.
Censo de la Matrícula Catastral
La fecha de este censo [245] se fija en 1842, el año de su publicación, porque no está determinada la fecha exacta a la que hace referencia los datos que recoge. Además, no se le otorga una gran fiabilidad debido a los procedimientos que se siguieron para su confección. Así, establece 108 hogares y 379 habitantes de derecho; cifra que no guarda relación ni explicación en comparación con los datos anteriores y posteriores. Específica además los electores contribuyentes (71), electores por capacidad (1), elegibles (40), alcaldes (1), tenientes (1), regidores (4), síndicos (1), suplentes (5), alcaldes pedáneos (0); así como la riqueza imponible: 145.375 reales de vellón.
De este censo de la Matrícula Catastral, Pascual Madoz toma los datos de población que incluye en la entrada de Villel de Mesa de su Diccionario geográfico, estadístico, histórico de España y sus posesiones de ultramar (1850).
Los censos de finales del siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX llegan los primeros censos elaborados de forma periódica y acordes con las directrices del Congreso Internacional de Estadística, cuya primera edición se celebró en 1853 en la ciudad de Bruselas. Así, se crea en nuestro país la Comisión Estadística General del Reino..En los censos de 1857 [240] y 1860 [241] se detalla la población de hecho, es decir, aquellas personas que pernoctaron en la localidad la fecha en la que se llevó a cabo el conteo, fueran residentes o no en Villel de Mesa. Esta población de hecho se desglosa por sexo, tramos de edad, estado civil y domicilio (naturaleza).
Los siguientes censos, de 1877 [242] y 1887 [243], especifican también la población de derecho, es decir aquellas personas que tienen su residencia en la localidad, independientemente de si se encuentran en ese momento en ella. Por otra parte, detalla sobre el lugar de residencia, de nacimiento, nacionalidad, religión ―en el de 1877― y el grado de alfabetización.
Del censo de 1897 [244] solo se dispone del número de hogares, población de hecho y derecho, residentes y transeúntes; ya que atendiendo a las consideraciones internacionales, los censos se pasarían a hacer los años terminados en cero, y por tanto, se trabajó más en preparar de forma óptima el de 1900.
Evolución de la población a través de los censos 1857-2011

Desde 1995, el Instituto Nacional de Estadística elabora en base a las revisiones anuales de los padrones municipales el Padrón continuo de población.