Armas del señorío de Villel en el siglo XV

En el Armorial de los condes de Argillo [30] se ilustran las armas de los linajes unidos en el matrimonio de Juan de Funes con Leonor Sarmiento de la Cerda, hija del III conde de Medinaceli: Armiños y jefe por Funes; trece roeles por Sarmiento; castillo por los condes de Medinaceli (Castilla); león rampante por los condes de Medinaceli (León); tres flores de lis por los condes de Medinaceli (Francia).



 

Escudo del palacio de de los marqueses de Villel en 1658

El escudo original que tuvo el palacio de los marqueses de Villel lo describen los encargados de realizar la prueba de caballero de Blas González de Andrade en su expediente, cuando todavía no era marqués de Villel. Según la interpretación del texto, podría ser un escudo partido de una línea y cortado de dos:

  • En el primer cuartel, una banda oblicua recibida en cada extremo por una boca de dragón. Lleva por orla el lema «Ave María» y encima un jabalí; por el linaje de los Andrade.
  • En el segundo cuartel, cinco armiños; por el linaje de los Funes.
  • En el tercer cuartel, un castillo y un león rampante en su lado derecho. El documento no le asigna ningún apellido a estas armas, pero tienen su origen en las armas del condado de Medinaceli.
  • En el cuarto, un moral y dos barras; por el linaje de los Morales.
  • En el quinto cuartel, tres flores de lis, que las asigna al linaje de los Pedroso; pero tienen su origen en las armas del condado de Medinaceli.
  • En el sexto cuartel, trece roeles, que los relaciona con las armas de los Salazar; si bien se corresponde con el linaje de los Sarmiento.

En principio, el apellido Salazar no parece estar ligado directamente con los Señores de Villel. Aunque en el Libro I de Defunciones de la parroquia de Villel de Mesa aparece el nombre de Pablo de Salazar y su viuda Constanza de Funes, no parece que fueran Señores de Villel. La defunción de Constanza se produce en Calatayud y está fechada en 1563, cuya vida parece paralela en el tiempo a la de Juan de Funes y su mujer María, Señores de Villel. En los tratados de heráldica y genealogía, siempre se asocia el apellido Salazar a otras armas diferentes a los trece roeles, aunque parecidas: trece estrellas. De ahí una posible confusión.

 

Actual escudo del palacio de los marqueses de Villel

Situado sobre el balcón principal del palacio de los marqueses de Villel, preside todo el edificio. El actual blasón está formado por tres escudos, dos de ellos solapados, sobre un manto de armiño que sale de una corona ducal (por Grandeza). Está grabado en piedra desnuda. Dichos escudos pertenecen a los distintos apellidos o linajes por los que ha pasado el marquesado de Villel. Este mismo blasón, bordado a color en un palio que se guarda en la iglesia, se puede ver en las procesiones.



  • El escudo derecho, cuartelado, pertenece a los linajes más antiguos y al antiguo escudo del palacio.
    • En el primer cuartel, en campo de gules, un castillo de plata y un león rampante coronado de oro a la derecha; representa las armas de la Casa de Medinaceli.
    • En el segundo cuartel, en campo de gules, cinco armiños de sable. Lleva bordura blanca con el lema en letras de sable «Franciscus Britonum Dux»; representa las armas delos Funes. El lema hace referencia al duque de Bretaña, indicando el origen de la familia que llegó a Villel desde Funes. Las armas del ducado de Bretaña son: campo de plata sembrado de armiños de sable.
    • En el tercer cuartel, tres flores de lis bien ordenadas; representa las armas de la Casa de Medinaceli.
    • En el cuarto, en campo de sinople, una banda oblicua de oro entre cabezas de dragones. Bordura blanca con el lema, en letras de sable, «Ave María Gratia Plena». Armas pertenecientes al linaje de los Andrade.
  • El escudo central, también cuartelado, representa las armas del linaje de los Taberner.
    • En el primer y cuarto cuartel, en campo de oro, un chevrón de gules acompañado de tres flores de lis de plata.
    • En el segundo y tercero, en campo de plata, un árbol plantado de sinople.
  • El escudo izquierdo se corresponde con el linaje de los Fivaller, en campo de gules, un león rampante de oro.

 

Escudos del palacio de los marqueses de Villel en Molina de Aragón

Este palacio está situado en la calle Cuatro Esquinas de Molina de Aragón, en la plaza de la iglesia de San Miguel. Perteneció a los marqueses de Villel y anteriormente a una rama de ascendientes, la familia González de la Cámara, pues así era como se conocía al edifico. En 1658, era propiedad de Carlos González de la Cámara y Andrade, hermano del primer marqués de Villel e hijo de Juan González de la Cámara y Garcés de Marcilla.

Actualmente posee un escudo tallado en piedra y con restos de policromía, sobre el portalón. Se trata de un escudo partido, ornamentado y decorado a su alrededor con el hábito de de la Orden de Santiago.

  • El campo izquierdo pertenece al linaje de los González de la Cámara; está cortado y lleva bordura de gules con trece aspas:
    • En parte superior diez panelas en grupos de cinco. A la izquierda, de gules en campo de oro; a la derecha , de sinople en campo de plata.
    • En la parte inferior un castillo de tres torres.
  • El campo derecho está formado por un escudo de seis cuarteles de cuya parte superior asoma el cuello y cabeza de una garza y por la parte inferior, las patas y cola:
    • En el primer cuartel: una cruz sobre tres barras, por el apellido Garcés de Marcilla.
    • En el segundo cuartel: cadenas y un elemento central.
    • En el tercer cuartel: cinco castillos en sotuer, que representa al apellido Heredia.
    • En el cuarto: tres flores de lis, por el condado de Medinaceli.
    • En el quinto: una banda oblicua con dos cabezas de dragones en los extremos.
    • Representa las armas de los Andrade.
    • En el sexto: una banda oblicua con dos lobos andantes y tres calderos, representando a los Garcés de Marcilla.


El escudo original que tuvo el palacio lo describen los encargados de realizar la prueba de caballero de Blas González de Andrade en su expediente (1658). El palacio lo nombran como el que pertenecía, entonces, a Carlos de González (de la Cámara) de Andrade, hermano de don Blas. Y que perteneció a su padre, Juan González de la Cámara y Garcés de Marcilla, y su abuelo, también Juan González de la Cámara.

El escudo lo sitúan en mismo punto donde está el actual, sobre la puerta. Se trata también de un escudo partido rodeado de una pintura que representa el hábito de la Orden de Santiago:

  • El lado izquierdo a su vez está cortado de dos líneas y sobre los cuarteles, un cuello y cabeza de garza.
    • En el primer cuartel o superior: una cruz y debajo tres barras, tiene por bordura una cadena.
    • En el cuartel inmediato: dos lobos andantes y tres calderos. Estos dos cuarteles representan a los Garcés de Marcilla, según se puede ver también en la capilla del convento de San Francisco de Molina de Aragón.
    • En el tercer cuartel: una banda oblicua con dos cabezas de dragones en los extremos. Representa las armas de los Andrade.
  • El lado derecho, representando a los González de la Cámara, está cortado y con bordura de trece aspas:
    • En el cuartel superior aparecen cinco corazones de gules en campo de plata y cinco panelas de sinople en campo de oro.
    • En cuartel inferior: en campo de oro, un castillo o torre.