Esta es la dulce historia de una historia en forma de dulce: las Villelitas. Un particular homenaje, a una tierra y a unos habitantes: a la historia de Villel de Mesa. Todo ese reconocimiento concentrado en un dulce bocado que evoca la tradición y la historia de Villel de Mesa en cada uno de sus ingredientes:
- el sablé bretón: Masa utilizada para las elaborar las Villelitas, sustituyendo el azúcar por miel. Es una receta originaria de la región francesa de Bretaña, como los ascendientes de la familia Funes, primeros señores de la villa de Villel, a finales del siglo XIII.
- la harina: No hay otro ingrediente tan sencillo y a la vez tan respetado como el cereal; especialmente en estos campos de Castilla y de Aragón, tierras que convergen en los límites de Villel de Mesa.
- la miel: La apicultura ha sido una actividad muy ligada a Villel de Mesa. Muestra de ello es el tratado de apicultura titulado Antorcha de colmeneros o tratado económico de abejas, escrito en 1807 por José Rivas Pérez, natural de Villel de Mesa.
- las almendras y las nueces: Ambos frutos son un clásico en los campos de Villel de Mesa, que se recogen cada otoño para disfrutar de ellos el resto del año.
- el cacao: En 1534 Fray Antonio de Álvaro, abad del Monasterio de Piedra y natural de Villel de Mesa, recibió una misiva de un monje aragonés que marchó junto a Hernán Cortés al Nuevo Mundo. Éste le envió la receta para elaborar una bebida a base de cacao (chocolate) y que él mismo había formulado a partir de una bebida nativa.
Ahora que ya conoces esta dulce historia, te animo a elaborar y saborear las Villelitas, en compañía de tu familia y amigos. Te dejo la receta completa en este PDF: Villelitas.pdf