40 minutos

01/2025

Miguel López Gordo

Enlace persistente

Marquesado de Villel

1. Las primeras generaciones en el marquesado

Carlos II otorgó a Blas González de la Cámara y Andrade, señor de Villel, el título de marqués de Villel, el 10 de agosto de 1679 ―real despacho de 29 de enero de 1680―, por los «servicios» prestados a la Corona, «para sí y sus sucesores en su Casa y Mayorazgo»308. También se le otorgó provisionalmente el título de vizcondado de Algar y previamente al marquesado de Villel. Por ambos títulos, el nuevo marqués satisfizo las cantidades de cuarenta doblones de a ocho escudos de oro a los capellanes de honor308, 1500 ducados de vellón en concepto de media anata por el título de marqués de Villel y 740 ducados por el de vizconde de Algar308.

1.1. Blas González de la Cámara y Andrade

I marqués de Villel

Blas González de la Cámara y Andrade nació en Molina de Aragón el 3 de febrero de 1625 y fue bautizado el día 10 en la parroquia de Santa María la Mayor de San Gil. Hijo de Martina de Andrade y Funes, señora de Villel y Juan González de la Cámara y Garcés de Marcilla:

«Don Blas [al margen]. Hijo de don Juan González de la Cámara y de doña Martina de Andrada [Andrade], su mujer. Nació a tres de febrero del año de 1625. Recibió el santo bautismo a diez de el dicho mes. Fue su padrino Pedro de Perpiñán Pobre. Bautízalo el licenciado Salazar, cura del señor San Bartolomé por mandado de el don Jerónimo de Toledo, vicario. Y lo firmé. Licenciado Salazar. [Firma]. Señor mío Jesús»309.

Fue Alférez mayor de Molina de Aragón, corregidor de Cuenca y vistió el hábito de Orden de Alcántara48.

Casó en primeras nupcias con Ana Velázquez y Velasco, hija de Antonio Velázquez y Catalina Velasco4950. Fue descendencia del matrimonio:

Genealogía del I marqués de Villel. Imagen: Elaboración propia.

En marzo de 1658 se le nombra caballero de la Orden de Alcántara314, tras realizársele las correspondientes pruebas de nobleza y limpieza. Los encargados de realizar las investigaciones,

Francisco Ruíz de la Bastida y el licenciado Álvaro de Ulloa Chumacero, estuvieron en Villel del 20 al 26 de enero de 1658 para recoger las informaciones acerca de la madre y abuelos maternos del pretendiente:

«En la villa de Villel a veinte y uno de enero de mil y seiscientos y cincuenta y ocho. Nosotros, don Francisco Ruiz de la Bastida y frey Álvaro de Ulloa Chumacero, caballero y religioso, profesos de la orden de Alcántara, llegamos a esta dicha villa a veinte de dicho mes para hacer la averiguación de las calidades de nobleza y limpieza de doña Martina de Andrade. Y nos informamos de la dicha calidad y examinamos a algunos testigos in voce. Y lo firmamos en dicho día veinte y uno de este dicho mes de enero»314.

Tomaron declaración a un total de dieciséis testigos durante los cuatro días siguientes a su llegada. Y cuya relación es la siguiente: Juan de Ribas, presbítero de Villel y notario del Santo Oficio de la Inquisición de Cuenca; Hernando Francolín, natural de Cartagena; Pedro Ruíz; Miguel Cachero; Justo Tomás; Juan Escolano; Bernabé Pérez, alcalde ordinario; Andrés Sancho; Pedro Ballestero; Juan Sancho Ruiz; Juan Colás, alcalde ordinario; Juan de Ribas, escribano de número y ayuntamiento; Miguel Gil; Bartolomé Sancho; Andrés Sebastián Álvaro; y Juan Bautista Hurtado, comisario del Santo Oficio del partido de Cuenca. El día 24 hacen auto de reconocimiento de las armas presentes en el escudo heráldico situado encima de la puerta principal del palacio de la villa:

«habiendo ido a la casa que llaman palacio, […] están labradas las armas en un escudo, que son como se sigue: a el la[do] derecho en un quartel cinco armiños que dizen son por Funes; y más abaxo está un moral y dos barras que dizen son Morales; y de baxo de esto están treze roeles que son Salazares [Sarmiento]; y a el lado izquierdo un quartel con una banda travesada y la reciben dos dragones en las bocas cada uno por su punta con el Ave María por orla y encima un xabalí que dicen son por Andrades y de baxo de esta un castillo y un león a el lado derecho y de baxo tres flores de lis que dicen son por lo Pedrosos. Todo lo cual vimos hoy dicho día, mes y año y lo firmamos»314.

Y finalmente, parten el 26 de enero tras estar retenidos en Villel durante el día anterior debido al «tiempo riguroso de aire y nieve»314.

El expediente también incluye dos escritos, al menos curiosos, dirigidos al Consejo de la Orden. En ellos se advierte y acusa de falsedades, favoritismos y sobornos en la obtención, no solo del hábito de Blas González de la Cámara, sino también del de su hermano Carlos ―de la Orden de Calatrava―. El primero de ellos lleva fecha del 30 de octubre de 1657, antes de iniciar las pruebas de nobleza y limpieza, y está firmado en Molina de Aragón por Pedro Fernández. El segundo está firmado por Juan Hombrado, también en Molina de Aragón, el 29 de febrero de 1658, una vez finalizadas las diversas averiguaciones e interrogatorios a testigos que se sucedieron por Molina de Aragón, Villel, Valdeolivas y Madrid, entre otros lugares.

En el año de 1681 era corregidor de Cuenca (García Heras, 2021).Y ese mismo año, el 20 de julio y fallecida Ana Velázquez, se casa en la iglesia de San Sebastián de Madrid con María Baltasara Solís Cardona y Portocarrero, natural de Trujillo y viuda de Pedro Coello de Sandoval, conde de la Ventosa(Mayoralgo y Lobo, 2017) 315.

Sirva como anécdota las donaciones que realizó Blas González de la Cámara y de Andrade a Nuestra Señora de la Hoz, del lugar de Molina: destaca una gran cruz de oro adornada con diecinueve esmeraldas y una casulla carmesí y verde (Abánades López, 1929) 316.

Sucedió en el título su hijo Juan Antonio González de la Cámara y Andrade, que conservó los apellidos los de su padre.

1.2. Juan Antonio González de la Cámara y Andrade

II marqués de Villel

Natural de Molina de Aragón, fue bautizado el 14 de marzo de 1660 en la parroquia de Santa María del Conde con los nombres de Juan, Antonio y Manuel. Primogénito de Blas González de la Cámara y Andrade, I marqués de Villel, y Ana Velázquez y Velasco, su primera mujer:

«En catorce días del mes de marzo de mil y seiscientos y sesenta años, con licencia quiso el licenciado Juan Cortés cura de Santa María del Conde di al licenciado don Antonio García, cura propio de la parroquia de San Pedro de esta villa de Molina. Bautizo a Juan Antonio Manuel, hijo de don Blas González de la Cámara, caballero de la orden de Alcántara y de doña Ana Velázquez de Velasco, cónyuges mis parroquianos. Fueron sus padrinos de pila el licenciado Francisco Velázquez y doña Josefa Malo de Molina. Y testigos don Carlos González de la Cámara, caballero de la orden de Calatrava y don Martín Malo de Molina y por la verdad los supradichos curas firmamos en dicho día, mes y año. [Firmas] Antonio García[?] / el licenciado Juan Cortés»317.

 Llevó por apellidos los de su padre. Ingresa el 14 de mayo de 1675 en el Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá de Henares, donde se licencia y ocupa el cargo de rector entre los años 1679 y 1680 (Gutiérrez Torrecilla, 1992)176. Se casa en Valencia con Teresa San-Vítores Carrillo de Mendoza, hija de José San-Vitores, marqués de la Rambla y alcalde mayor de Burgos, con su segunda esposa Ana (Zapata) Garcés Carrillo de Mendoza, hija de los XI condes de Priego (Dávila y San Vítores, 1713)174. Su marquesado fue breve; en 1688 se encontraba fuera de España (Dávila Jalon, 1967)45, donde ese mismo año falleció y le sucedió en el título su hermano Alonso308.

2. La Guerra de Sucesión

Carlos II, el rey que en 1679 concedió el título de marqués de Villel a Blas González de la Cámara y Andrade, para sí y sus sucesores, murió el 1 de noviembre de 1700 sin descendencia. Carlos II dejó como heredero de los reinos hispánicos a Felipe de Anjou ―nieto de María Teresa de Austria, hermana de Carlos II, con el rey Sol Luis XIV de Francia― y así, tomó posesión en 1701 como Felipe V. Esta nueva etapa, ahora bajo la Casa de Borbón, y el acercamiento a Francia, derivó en conflicto europeo y peninsular. El resto de las monarquías europeas temían el desequilibrio de fuerzas económico-políticas que esta unión podría desencadenar. Así, en el Tratado de la Haya (1701), Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico se alinean proponiendo al archiduque Carlos de Austria ―hijo de Margarita Teresa de Austria, también hermana de Carlos II, con Leopoldo I de Habsburgo― como pretendiente al trono hispánico y, por tanto, enfrentándose a Felipe v, Francia y dando comienzo la Guerra de Sucesión.

En lo que respecta a los territorios de la península, «las élites de la sociedad castellana» apoyaban a Felipe V, pues estaban deseosos de «obligar a los demás estados de la corona a sostener las cargas que la política imperialista había impuesto sobre ella» (Martínez Tomey, 2013). Por otro lado, la Corona de Aragón también había apoyado, inicialmente, la defensa de sus territorios frente a los ataques austracistas; sin embargo, surgió una desconfianza ante Francia y la pérdida de la «continuidad política mediante una continuidad dinástica» (Martínez Tomey, 2013) que llevó a estos territorios a apoyar mayoritariamente al archiduque Carlos. Y en este contexto, el III marqués de Villel tomó partido por la causa borbónica. Obtuvo victorias y honores, pero también esquivó a la muerte, a golpe de carambola, en el campo de batalla; tal y como se da cuenta en el siguiente epígrafe.

2.1. Alonso González de la Cámara y Andrade

III marqués de Villel

Natural de Molina de Aragón, fue bautizado el 16 de junio de 1661 en la parroquia de Santa María del Conde con el nombre de Alonso y Feliciano; hijo de Blas González de la Cámara y Andrade, I marqués de Villel, y Ana Velázquez y Velasco, su primera mujer 318. Ingresa el 28 de febrero de 1678 en el Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá de Henares, donde obtiene el grado de licenciado; y en 1680 posee el grado de doctor y el cargo de rector (Gutiérrez Torrecilla, 1992)176. Alférez mayor de la villa y señorío de Molina y coronel de las milicias de Molina de Aragón y Caballero de Santiago 308.

Genealogía del II y III marqués de Villel. Imagen: Elaboración propia.

En el año 1688 sucede a su hermano Juan Antonio en el título de marqués de Villel por fallecimiento de este 308. Y en 1697 era corregidor de Cuenca por su matrimonio, en primeras nupcias, con Inés Muñoz Carrillo de Mendoza hija de Francisco Muñoz de Castilblanco y Carrillo de Mendoza, corregidor de Cuenca, y de Inés Valdés (García Heras, 2021) 321, pero Inés falleció al poco tiempo (García Heras, 2016) 320. Posteriormente, Alonso conoció a Ana Caballero y Arias , hija de Francisco Caballero y Juliana Maestro de Arias, naturales de Tragacete; y con la que se casó ―después de nacer su primogénito― el 27 de julio de 1701, en la iglesia de Santa María del Conde de Molina de Aragón 319. Descendencia de la pareja fue:

Durante la Guerra de Sucesión, Alonso prestaba servicio en el destacamento dirigido por Miguel Pons, bajo el bando borbónico (García Heras, 2021) 321. Uno de los primeros episodios destacados en su carrera militar en esta contienda fue la expulsión de las tropas austracistas destacadas en Molina de Aragón, compuestas por unos doscientos efectivos. El plan fue elaborado en la casa palacio del marqués, en Villel, junto al molinés Juan Malo; y ambos lo llevaron a cabo el 15 de agosto de 1706. Abánades López (1963) 329 lo detalla del siguiente modo:

«Se dio noticia de la entrada en el Alcázar de los partidarios del Archiduque al Marqués de Villel y éste, con su regimiento de milicias volvió hacia Molina, y se dispuso a echar de las fortalezas a los extranjeros principalmente soldados ingleses. El Marqués se había trasladado a Villel de Mesa. Allí se avista con el insigne molinés don Juan Malo García, ambos maduraron un plan combinado de ataque y se dispusieron a ejecutarlo. Don Juan Malo había mandado que se abriera secretamente una puerta de Molina, por casa de un vecino el cual guardaba a su vez una llave de la entrada del Alcázar, llave que se confió para que dejara entrar o salir a los soldados extranjeros, cuando estos se lo demandaran. Además en la población había varias personas comprometidas para el mejor éxito de la operación.

Llegó el 15 de agosto de 1706, don Juan introdujo en la villa por la puerta reservada, a Don Gaspar Manuel de Benavides, con treinta hombres, que de su orden, fueron para ello destacados. El propio Don Juan penetró con más gente tras de aquel, entraron en las casas donde había algunos soldados en calidad de alojados desarmándolos y haciéndolos prisioneros. Después sorprendieron a los centinelas de la puerta del Baño, y aunque resistieron algo, tuvieron que rendirse. De igual modo cayeron prisioneros los que guardaban la puerta de Valencia. No fue tan fácil someter a la guarnición principal situada en la puerta del Río, allí hubo necesidad de sostener rudo combate, en que perecieron diez enemigos, quedando herido su Alférez. Entonces pudieron adueñarse de la posición los molineses. A poco se apoderaron de todos los extranjeros distribuidos por la población subiendo a las fortalezas, donde también quedaron en su poder jefes, oficiales, y soldados enemigos, muriendo algunos de estos, al hacer resistencia a los atacantes. El Marqués de Villel apresó al Capitán Juan Nassau, a Diego Ibáñez Bolaños y a sus criados. Le ayudo Don Juan Malo, el cual se encargó de conducir a los presos a la cárcel de Madrid, y desde allí marchó a Ciempozuelos a dar cuenta a Felipe V de los acontecimientos victoriosos de Molina».

Participó también en otras plazas próximas: en el ducado de Medinaceli, Nuévalos, Munégraba y Calamocha. A finales de ese mismo año, sobre el 16 de diciembre de 1706, se libró la batalla de Calamocha en la cual, Alonso «se puso a bastantes peligros de su vida, mayormente en la batalla de Calamocha, que le defendió de una bala un botón de plata a martillo de los que llevaba en la casaca» 330, según declaró Juan García Colás, alcalde ordinario de Villel en 1752.

La trayectoria del marqués fue en ascenso hasta alcanzar el grado de coronel, en el regimiento de Victoria. En la última acción que llevó a cabo, la toma de Lleida, terminó con una herida muy grave en el pie que le impidió continuar en los ejércitos reales. Así, «Su Majestad volvió a premiarle, pidiéndole que eligiera el cargo que más deseara; a lo que el Marqués respondió que sus mayores deseos era sacrificar su persona, casa y estado en el servicio de S. M.» (López Gordo, 2002) 184.

Falleció el 29 de enero de 1709 a la edad de 47 años y fue enterrado en la capilla de los condes de Priego en el convento de San Francisco de Molina de Aragón 331.

Con respecto a las actividades que mantenían la economía familiar, una de ellas era la explotación de recursos ganaderos. Durante al menos ocho años, se mantuvo un pleito entre las diócesis de Sigüenza y Cuenca por los diezmos que debía pagar la marquesa de Villel al pastar las cabezas de ganado ovino que poseía en tierras de la diócesis conquense. En la defensa que preparó el licenciado Antonio Talón (1721) 332 para el Abad Mayor y el Cabildo de Curas de la ciudad de Cuenca se introduce el desarrollo del litigio hasta la fecha. Fue el 21 de octubre de 1713 cuando las mencionadas autoridades eclesiásticas de Cuenca reclamaron ante al obispo de Sigüenza el pago de los diezmos de lana y corderos que venían recibiendo de la marquesa de Villel por el ganado que esta tenía pastando en los términos de Villanueva de Alcorón, Zaorejas y otros términos de la diócesis de Cuenca. Entre los testigos interrogados en el proceso, los mayordomos, mayorales y pastores de la marquesa declararon que sus ganados pastaban desde hace 12 o 13 años en Zaorejas y entre 20 y 24 años atrás en Villanueva de Alcorón; algunos de ellos indicaron que el pastoreo se remontaba 40 años atrás.

3. Incorporación a la nobleza catalana

Sucedió en el título Antonio José González de la Cámara y Caballero, hijo de los anteriores III marqueses de Villel, que casará con Rafaela Gaona Portocarrero. Antonio José estableció una acertada política de matrimonio para sus hijas. María Teresa casó con Fernando de Prado y Malleza, gobernador de Calatayud, Málaga y ministro plenipotenciario en Parma. No hubo descendencia y sucedió Josefa Joaquina, quien casó con Bernardino Luis Taberner y Ardena, IV conde de Darnius, 

Con el matrimonio entre Josefa Joaquina González de la Cámara y Andrade y Bernardino Luis Taberner y Ardena, los titulares del marquesado quedarán establecidos en la capital catalana durante el siglo XVIII. Allí continuarán con una política de matrimonios acertada que le hará escalar posiciones en el escalafón social, profesional y económico.

3.1. Antonio José González de la Cámara y Andrade

IV marqués de Villel

Nació el 30 de octubre de 1700 en Molina de Aragón y fue bautizado de socorro el mismo día; el 6 de noviembre recibía las solemnidades en la iglesia de San Miguel por el cura de Santa María la Mayor de San Gil, con los nombres de Antonio, José, Pascual, Francisco y Nicolás 333.

Casó el 24 de julio de 1724 en la iglesia parroquial de San Bartolomé de la villa de Almagro con Rafaela Gaona Portocarrero ―nació en Almagro el año de 1698334 y falleció el 7 de julio de 1766  ―, hija de Juan de Gaona y Aldonza Portocarrero125, primeros condes de Valdeparaíso. Descendencia del matrimonio:

Genealogía del IV marqués de Villel. Imagen: Elaboración propia.

Falleció de forma inesperada el 23 de septiembre de 1731 en Alustante (Guadalajara), cuando contaba con solo 30 años; y fue enterrado en la capilla de los condes de Priego del convento de San Francisco, en Molina de Aragón 336. Continuará con el título su hija María Teresa.

María Teresa González de la Cámara y Andrade

V marquesa de Villel

Nació en Molina de Aragón el 21 de agosto de 1727 y fue bautizada en la parroquia de Santa María del Conde cinco días después, con los nombres de María, Teresa, Hipólita y Sinforiana 337.

Casó con Fernando de Prado y Malleza (Oviedo, 18.07.1714 – Madrid, 06.07.1787), hijo de Juan de Prado Portocarrero e Isabel María de Malleza Dóriga (Trelles Villademoros, 1760)343. Su hermano Juan de Prado Malleza (León, 1716 – Vitigudino, 1770), empleado también en la carrera militar, fue mariscal de campo de los reales ejércitos, coronel en el regimiento de África y capitán general de la isla de Cuba y San Cristóbal de la Habana, antes de ser tomada por los ingleses en 1762, lo que le llevó a una sentencia a muerte que fue permutada por prisión, donde finalmente murió338.

Fernando fue teniente general (1770), gobernador militar y político de Calatayud (1750). Intendente de la provincia de León (1756-1760). Gobernador de Badajoz (1764). Corregidor de Málaga (1765-1775). Ministro plenipotenciario en Parma (1775). Miembro del Consejo de Guerra y Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1780).

Durante su ejercicio de ministro en Parma, el Conde de Floridablanca, ministro de Relaciones Exteriores de S. M., llegó a esta ciudad y fue presentado a Sus Altezas Reales por el Marqués de Villel, ministro Plenipotenciario de España en esta Corte; recibió la más halagadora recepción, y al día siguiente se alegró de ser admitido a la mesa del infante y de la infanta, así como al marqués de Villel ya los principales personajes de la corte339.

María Teresa fallece en Barcelona el 12 de enero de 1780 a los 52 años56, sin descendencia. Sucede su hermana Josefa Joaquina.

Genealogía de las V y VI marquesas de Villel. Imagen: Elaboración propia.

Josefa Joaquina González de la Cámara y Andrade

VI marquesa de Villel.

Natural de Molina de Aragón, recibió bautismo el 13 de noviembre de 1729 en la iglesia parroquial de Santa María del Conde con los nombres de Josefa, Joaquina, Ana, Antonia y Francisca de Paula340.

Casó con Bernardino Luis de Taberner y Ardena, IV conde de Darnius, el 26 de mayo de 1756 en la parroquia de San Ginés de Guadalajara118.  Y tuvieron por descendencia dos hijas:

Bernardino Luis Taberner y Ardena siguió con los apellidos de su padre, que también tenía por nombre Bernardino y fue el III conde de Darnius desde 1744, fecha en la que murió su padre. Además fue corregidor de Girona, ejerciendo la jurisdicción civil y criminal mero et mixto por medio de los bailes que nombraba308 y Gentilhombre de la Cámara de S. M. y coronel comandante del 1° de Barcelona.

Josefa Joaquina falleció en Barcelona, donde estaban establecidos308, el 19 de octubre de 1791, habiendo testado en dicha ciudad el 25 de julio de 1789 ante Ignacio Plana y Fontana308. En dicho testamento queda como usufructuario de todos sus bienes a su marido y a su primogénita María Bernardina como heredera universa. Así, «y en defecto de toda mi descendencia sustituyo a los pobres, enfermos e impedidos y mendigos de mis villas de Villel y Algar, en alivio de los cuales y su asistencia, quiero y es mi voluntad que se invierta toda la renta de mi herencia en ese caso»308.

4. Ascenso final

María Bernardina, hijo de los mencionados VI marqueses de Villel casó con Juan Antonio de Fivaller y Bru, hijo de los señores de Fivaller. Juan Antonio no tenía título nobiliario, pero tras enlazar con la marquesa de Villel y condesa de Darnius, logrará alcanzar la merced de Grandeza de España y un título de duque308.

Juan Antonio de Fivaller y de Bru fue elevado por Real Decreto de 13.6.1806 (Real Despacho de 26.6.1806) a la dignidad de Grande de España honorario308 y por Real Decreto de 27.3.1829 (Real Despacho de 30.7.1829) a la dignidad de Duque de Almenara Alta, con Grandeza de España de primera clase, mercedes concedidas por los reyes Carlos IV y Fernando VII, respectivamente (Morales y Roca, 1981)344.

4.1. María Bernardina de Taberner y González de la Cámara

VII Marquesa de Villel

Sucedió en el título la primogénita de Joaquina González de la Cámara y Andrade y su marido Bernardino Luis Taberner y Ardena. María Bernardina nació en Barcelona y fue bautizada en la Seo de Barcelona el 26 de diciembre de 1761, con los nombres de María, Bernardina, Honorata, Estefanía y Benita345. Casó en Barcelona el 11 de julio de 1784 con Juan Antonio de Fivaller y Bru, de quien se dará cuenta más adelante en un epígrafe propio. Descendencia del matrimonio:

Genealogía de la VII marquesa de Villel. Imagen: Elaboración propia.

El matrimonio estaba establecido en Barcelona, pero la marquesa seguía acudiendo a Molina de Aragón, para entre otros asuntos, participar en las festividades de la villa. Arenas López (2008) pone negro sobre blanco lo que un historiador coetáneo dice asegurar: que «aprovechándose de la festividad del Carmen [año de 1805], de los novillos que se corrían y de la alegría popular, con escándalo general, se fugó con el Corregidor a la caza de devaneos». Pero, María Bernardina fue una mujer de carácter religioso si atendemos al gusto por reunir reliquias y cuerpos de mártires, los cuales le eran suministrados desde Roma. El cardenal aragonés Dionisio Bardají y Azara, que ejerció en Roma bajo los papados de Pío VI y Pío VII, envió a la marquesa de Villel el cuerpo de Santa Constancia mártir, el cual lo regaló al convento donde profesaba su hija Joaquina.

Más estudiado ha sido el cuerpo de San Valentín mártir que la marquesa de Villel donó al cabildo eclesiástico de Molina de Aragón. Ruiz Clavo y Azpilicueta Ruiz (2011)347 documentan profusamente esta donación y tratan de aportar luz sobre el origen de esta pieza. La donación la ejecutó su hijo Juan Antonio a mediados del siglo XVIII, siguiendo los deseos que la marquesa expresó en su testamento. Concretamente, llegó a Molina de Aragón en el mes de julio de 1850, proveniente de Barcelona. El cuerpo del mártir, al igual que el de Santa Constancia, se envió desde Roma ―se desconoce si su remitente fue también el cardenal Bardají― y procedía de una exhumación llevada a cabo en las catacumbas de Priscila el año de 1807. El cuerpo descansa en la iglesia molinesa de San Gil, pues Santa María del Conde, de la que fueron parroquianos sus ascendientes, se encontraba arruinada.

Falleció el 19 de octubre de 1834308.

4.1.1. Juan Antonio Fivaller y Bru

Hijo de los Señores de Almenara, nace en Barcelona el 3 de noviembre de 1758 y es bautizado en la ya desaparecida parroquia de San Miguel Arcángel, una de las iglesias más antiguas de la ciudad. Tras el matrimonio con María Bernardina de Taberner y González de la Cámara en 1784, la marquesa de Villel ―y condesa de Darnius―, y ya con un título de rango a sus espaldas, empezará un imparable ascenso en la función pública y en la confianza que la Corona le dispensaba.

En palabras de Bruno Petrus, procurado de Juan Antonio de Fivaller y Bru, la casa Fivaller tiene su origen de los condes de Bles, en Francia; «se trasladó a España en tiempos de Bernardo, conde de Barcelona; y su hijo tomó el apellido Fivaller, ya sea porque llamándose Chevaller de Bles confundiese este con aquel, o porque desde luego tomase el apellido Fivaller que en Francia suena si no caballero»308.

Un hombre de ciencias

Durante su juventud cultivó el interés por las ciencias naturales, lo que le llevó a solicitar su ingreso en la Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona con fecha de 29 de enero de 1786: «deseoso de aplicarse al estudio de las ciencias naturales y artes, bajo la protección de esta Real Academia, cuyos individuos las cultivan con tanta utilidad y aplauso; suplica a vuestra Excelencia con el mayor respeto se sirva concederle el honor de numerario de ella y destinarle para la Dirección de Historia Natural» 228. De este modo, solo tres días después, el primero de febrero de 1786, es admitido como académico adscrito a la Dirección de Historia Natural.

Una vez dentro de la institución, tuvo la oportunidad de dirigirse a los académicos en cuatro ocasiones para disertar sobre varios temas relativos al mundo natural. El 25 de abril de 1787 con una memoria sobre las amatistas del Montseny 229. Al año siguiente, el 30 de abril de 1788, lee su Disertación sobre las clases, géneros y especies en que se divide la tierra, considerada como primera parte de la mineralogía 230. Y el 28 de abril de 1790, con motivo de haber varado varios cetáceos en el delta del Ebro, da lectura de su Memoria sobre los cetáceos en general y marsopas en particular, con motivo de haber varado 32 de éstas en las playas de Puerto Fangar, de esta provincia de Cataluña 231. Unos años más tarde, el 24 abril 1793, también escribió otra memoria sobre el origen, formación y naturaleza de las piedras 228.

Fue designado, por reelecciones sucesivas, revisor en la dicha Dirección de Historia Natural; concretamente en las siguientes fechas: 20 de julio de 1791, 18 de julio de 1792, 27 de julio de 1793, 16 de julio de 1794, 8 de julio de 1795, 13 de julio de 1796, 27 de julio de 1797, 11 de julio de 1798 y 2 de julio de 1799. Y en los tres años siguientes ejercerá el cargo de director en la misma Dirección de Historia Natural, siendo elegido anualmente el 9 de julio de 1800, 10 de julio de 1801 y 21 de julio de 1802. 228

Esta pasión hacia el conocimiento del medio natural le llevó, además de creador de textos científicos, a ejercer como mecenas de la publicación de Antorcha de colmeneros o tratado económico de abejas, un libro «en que se enseña el mejor método de administrar los hornos, colmena y jacientes», escrito por José Rivas Pérez, vecino y natural de Villel de Mesa. Con fecha 12 de agosto de 1807, le dedica estas páginas de agradecimiento:

«EXCMO. SEÑOR. En vano sería querer extenderme a manifestar en una prolixa y fastidiosa arenga los motivos que me deciden a escoger a V. E. por el Mecenas de esta obrita, ni menos a ofender su modestia con el encarecimiento de su antiquísima e ilustre prosapia por medio de una relación genealógica de su ascendencia, puesto que lo primero está dicho en dos palabras, y lo segundo es bien notorio en el templo de la fama.

Sólo el saber que soy su vasallo, y su favorecido, basta para que qualquiera disculpe mi atrevimiento en dedicarle las primicias de mi juventud, significadas en la pequeña ofrenda de este libro, que aunque en sí sea defectuoso, sólo con salir baxo la sombra y protección de V. E. se hará disimulable a los prudentes, y respetable a los más rígidos censores» 179

Esfera pública

En el Ayuntamiento de Barcelona ejerció diferentes cargos308: Fue nombrado regidor supernumerario con ejercicio el 18 de junio de 1792, desarrollando dicha actividad desde el 20.07.1792 hasta el 28.04.1794; fecha en la que pasa a ejercer como regidor de número, habiendo sido nombrado el 12 de marzo de 1794. También ocupó los cargos de vocal y presidente de la Junta para el abasto de pan público; de administrador del Hospital de Pere Desvilar y del Colegio de padres franciscanos de Barcelona; comisionado para el examen de cuentas del abasto de carnes; y comisionado para los asuntos de la Guerra con Francia. Cargos que compaginó con actividad militar; donde llegó a coronel del Regimiento de Voluntarios de Infantería Ligera de Barcelona (1793).

La confianza que Carlos IV tenía en su persona se manifestó con la concesión de la Llave de gentilhombre de cámara con ejercicio, el 4 de septiembre de 1795. Y en 1806, ejerciendo de consejero de estado y persona de confianza de S. M., recibe la Grandeza de España. Empleos y títulos que suma a los de regidor perpetuo de Molina, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén y Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, con la dignidad de Gran Cruz.

No solo él destacó alcanzó cargos relevantes, si no que todos su hermanos y hermanas. Así, Morales Roca (1981)344 cita a Diego Fivaller y Bru, teniente del Regimiento de Reales Guardias Españolas que alcanzó el rango de Mariscal de Campo de Su Majestad, y caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén; Gaspar de Fivaller y Bru, teniente del Regimiento de Reales Guardias Españolas, que alcanzó el rango de Brigadier de los Reales Ejércitos, y caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén; y Agustín de Fivaller y Bru, caballero de la Orden de Santiago. Morales continúa con las hermanas de Juan Antonio: María Francisca, María Luisa y María Josefa de Fivaller y de Bru que pertenecieron al Real Monasterio de Nuestra Señora de Junqueras, de Damas Comendadoras de la Orden de Santiago.

El papel del marqués en la Guerra de la Independencia

El séptimo marqués ha sido, de todos ellos, el que más líneas ha ocupado en las hojas que narran la historia de nuestro país, debido a su papel durante la Guerra de la Independencia y especialmente al episodio sucedido en la ciudad de Cádiz.

Con la llegada del general napoleónico Guillaume Philibert Duhesme a Barcelona en febrero de 1808, fueron renovándose los cargos de las instituciones por otros de corriente más afrancesada. Así el marqués de Villel será reemplazado por Antoni de Ferrater como regidor decano de Barcelona18. Además de esto, la vivienda familiar donde residían los marqueses de Villel en Barcelona, el palau Fivaller, es ocupada como vivienda temporal por el general Duhesme.

En plena ocupación francesa, Juan Antonio de Fivaller y Brú es nombrado miembro de la  Junta Suprema Central Gubernativa del Reino por Cataluña en la acto celebrado el 25 de septiembre, en el Palacio Real de Aranjuez. Y a principios de enero de 1809 llega a Cádiz para ocuparse de preparar la defensa de la plaza y de su gobierno. Su comienzos en Cádiz no fueron nada buenos: 

«De desacierto en desacierto procede el marqués de Villel, especialmente en lo que toca á esta: mézclase en asuntos domésticos, ofende con puerilidades al vecindario, y hasta prohíbe bailes y tertulias. Empieza á nacer contra Villel la murmuración, que pronto pasa á ser general aborrecimiento» (Castro, 1864: 37)9.

Aparece un expediente que investiga la conducta del marqués de Villel a raíz de un motín popular que se produjo a las puertas de su casa en Cádiz el día 22 de febrero de 1809, durante la Guerra de la Independencia. Dicho motín se produjo por el miedo de los vecinos al pensar que el Marqués se había aliado con los franceses. La primera página del documento anteriormente mencionado, dice así:

Expediente formado en virtud de real orden de la Suprema Junta Central y Gubernativa del Reyno, por la que se sirvió dar comisión a los Señores D. Miguel Alfonso Villagómez y D. Tomás Moyano, del Consejo de S. M. en el Real y Supremo de Castilla, para examinar la conducta del Excelentísimo Señor Marqués de Villel, Conde de Darnius, Grande de España de primera clase, Gentilhombre de Cámara de S. M. con ejercicio, Vocal de la misma Suprema Junta, y su Comisionado en esta Plaza.55

La investigación, que se hizo a petición del propio Marqués para establecer su honor, finaliza afirmando que obró en todo momento de manera correcta y leal a Fernando VII:

Examinado con detenida atención cuanto resulta del expediente, no podemos menos que informar a V. M. que la conducta del Marqués de Villel en el desempeño de los importantes encargos que V. M. le ha hecho, ha correspondido a la confianza que ha merecido a V. M. y que lejos de haber dado motivo a la fea imputación que la plebe amotinada le hizo en la mañana del día 22 de Febrero último y a los atrocísimos tratamientos que sufrió de la misma, es acreedor de justicia a las más pública y solemne demostración del aprecio de V. M. y de la Nación, para que pueda quedar reparado debidamente su honor injustamente ofendido y haya un indudable testimonio de su lealtad. Cádiz 25 de Marzo de 1809.55

Acerca de estos hechos también existe un párrafo en un artículo de Karl Marx publicado en el New York Daily Tribune con fecha de 27 de octubre de 1854. Su visión sobre los hechos es en sentido opuesto al expediente anterior.

En Cádiz, que era lo más revolucionario de España en aquella época, la presencia de un delegado de la Junta Central, el estúpido y engreído marqués de Villel, provocó una insurrección el 22 y 23 de febrero de 1809 que, de no haber sido derivada a tiempo hacia el cauce de la guerra por la Independencia, hubiera tenido las más desastrosas consecuencias.159

Tras su participación en la Junta Suprema Central, fueron reconocidos sus servicios con la Gran Cruz de Carlos III por Real Decreto de 15 de octubre de 1814. Y  en 1830 se le concede el título de duque de Almenara Alta. Finalmente, fallece en la ciudad de Palma de Mallorca  el 3 de enero de 1846.

4.4.2. El palau Fivaller

Palacete situado en la actual plaça del Pi, que toma nombre de iglesia parroquial situada en frente. El palacio tiene su origen en el siglo XVI, siempre ligado a la familia Fivaller. Se incorporó al patrimonio del marquesado de Villel con el matrimonio entre María Bernardina Taberner y González de la Cámara, v marquesa de Villel, y Juan Antonio de Fivaller y Bru a finales del siglo XVIII. La última propietaria de este inmueble ―perteneciente a la familia Martorell― fue Águeda Martorell y Fivaller. A su muerte, el palacio se pone en venta y tras un periodo de negociaciones, Francisco de Borja Martorell y Téllez-Girón vende el palau el 25 de febrero de 1932 al Institut Agrícola Català de Sant Isidre ―donde la institución mantiene su sede― por 230 000 pesetas.

Fachada principal del palau Fivaller
Palau Fivaller (Barcelona, 2022). Fuente: Elaboración propia.

Entre los bienes muebles de este edificio se pueden contar dos carrozas de estilo imperio, de finales del siglo XVIII y principios del XIX, que se cedieron en depósito a la Junta de Museus de Barcelona. En el diario de sesiones de dicha Junta, de 8 de noviembre de 1932, se da cuenta de la operación: «La mateixa secretaria dava compte d’haver-se rebut els dipòsits següents: […] Procedent del senyor duc d’Almenara Alta, unes carrosses d’estil imperi. La Junta se’n dóna per assabentada i acorda expressar agraïment als esmentats dipositaris»<348. Inicialmente se alojaron en el Palau de la Ciutadella, sede del Museu d’Art Decoratiu i Arqueològic, antes de destinarse dicho edificio para acoger el Parlament de Catalunya. Hasta el año 2012 estuvieron depositadas en el Museu de les Arts Decoratives de Barcelona, ubicado en el palacio de Pedralbes; y desde la inauguración del Museu del Disseny, en 2014, ocupan los almacenes de este museo.

Ambas carrozas son de tipo berlina. Una de ellas ―imagen izquierda― presenta carrocería oscura, está decorada con tonos dorados y rojo y con alegorías mitológicas. Una filigrana metálica remata el perímetro superior de la cabina. Su interior está tapizado en granate y beige, con telas bordadas con motivos vegetales y borlones. La otra berlina ―imagen derecha― es de carrocería bicolor, donde destaca la elaborada pintura, rica en detalles vegetales dorados, aves, ángeles y medallones, entre otras figuras. Su interior está tapizado en verde liso y cintas claras con cenefa geométrica en verde.

4.2. Juan Antonio Fivaller y Taberner

VIII marqués de Villel

Sucedió en el título el primogénito de María Bernardina Taberner y González de la Cámara y su marido Juan Antonio Fivaller y Bru. Nació en Barcelona el 27 de junio de 1785 y es bautizado, al día siguiente en la desaparecida iglesia de San Miguel Arcángel con los nombres de Juan, Antonio, María, José, Bernardino y Joaquín124.

En 1802 ya ingresó en la Real Maestranza de Caballería de Valencia124 y posteriormente residió por temporadas en Barcelona, Molina de Aragón y Madrid. Es en esta última ciudad donde casó con María de la Soledad Centurión y Orovio ―V marquesa de Paredes― el 19 de junio de 1807. María de la Soledad, nacida en Madrid el 21 de abril de 1787, era la primogénita de Nicolás Centurión y Vera Moctezuma349 ―IX marqués de la Lapilla y VIII marqués de Monesterio― y su primera esposa María de la Soledad Orovio y Orovio, IV marquesa de Paredes124. Nicolás también poseyó el título napolitano de duque de Centurión y fue patricio de Génova; en España, fue gentilhombre de cámara, gran cruz de la Orden de Carlos III, condecorado con el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro y mayordomo de la Corte (Ceballos-Escalera Gila, n.d.).

Del joven matrimonio nacieron:

Genealogía del VIII marqués de Villel. Imagen: Elaboración propia.
Genealogía del VIII marqués de Villel. Imagen: Elaboración propia.

Juan Antonio Fivaller y Taberner hizo carrera en los reales ejércitos, donde alcanzó rango de coronel de caballería en 1809 (Morales Roca, 1981)344. Participó en la batalla de Valls o del puente de Goi, acaecida el 25 de febrero de 1809 y fue condecorado con las distinciones de Primer ejército, de Vallsy de Alanís 351. También recibió la Gran Cruz de Carlos III (1860) y fue gentilhombre de cámara de S. M. 46. En diciembre de 1852 recibe Real carta de sucesión por los títulos de sus progenitores, ya fallecidos. De este modo, quedó como II duque de Almenara Alta (G.E) ―por parte de su padre 352― y VIII marqués de Villel, VI conde de Darnius y conde de las Illas -por parte de su madre 352, 308.

Falleció el 22 de junio de 1874 a los 89 años 308.

5. La Confusión de Estados

Fallecido Juan Antonio Fivaller y Taberner, quedaron a disposición de su hija María de la Merced Bernardina Fivaller Centurión ―Fernando, el primogénito, falleció en 1845― los títulos de duque de Almenara Alta, marqués de Villel y conde de Darnius. María de la Merced Bernardina, que ya había sucedido en los títulos de marqués de la Lapilla, Monesterio y Paredes por parte de su madre, fue cediendo en vida la mayoría de título en favor de sus hijos. Con lo que respecta a aquellos que poseyó el VIII marqués de Villel: Juan Antonio, primogénito, recibió el ducado de Almenara Alta y el marquesado de Monesterio; Gabino, el marquesado de Villel; y Bernardino el condado de Darnius.

La confusión de estados es el fenómeno que tuvo lugar en España en el siglo XIX ―desde la Constitución de 1812 hasta finales de los años 30, pasada la muerte de Fernando VII― y que comprende un conjunto de disposiciones encaminadas a suprimir los privilegios que históricamente habían sido exclusivo patrimonio de los nobles. Lo cual, no deja de ser una consecuencia de los movimientos intelectuales y culturales de la Ilustración y la Revolución francesas. En este proceso, como toda la nobleza, se verán afectados los próximos marques de Villel.

5.1. María de la Merced Bernardina Fivaller y Centurión

María de la Merced Bernardina de Fivaller y Centurión, hija de Juan Antonio de Fivaller y Taberner y de María de la Soledad Centurión y Orovio, VIII marqueses de Villel. Nació el 21 de abril de 1818 en Palma de Mallorca y bautizada en la parroquia de San Miguel 349. Recibió el nombre de María de la Merced Bernardina, Juana, Josefa, Ignacia, Rafaela, Luisa, Margarita y Vicenta Ferrer351.

XII marquesa de la Lapilla, de Monesterio y de Paredes y Grande de España 354. Dama de la Orden de Damas Nobles de la reina María Luisa (26.05.1868) y Dama de la Real Maestranza de Valencia. A los 24 años casó con Gabino Martorell y Martorell en la catedral de Santa María de Ciutadella de Menorca el 19 de mayo de 1842351. Gabino era natural de Ciutadella de Menorca, nació el 21 de diciembre de 1811 y fue bautizado en la catedral de Santa María el día siguiente355. Fue III marqués de Albranca, título que sucedió de su padre en 1837 y que el rey Carlos IV concedió a su abuelo paterno, Gabino Martorell y Gomila, «por su contribución y colaboración con el marqués de Sollerich en la recuperación de Menorca a los ingleses» (Villalonga y Morell, 2012)356; sus progenitores fueron José Martorell y Olives, II marqués de Albranca, y su prima Angela Martorell y Olives. Del matrimonio nacieron:

Genealogía de María de la Merced Bernardina Fivaller y Centurión con Gabino Martorell y Martorell. Imagen: Elaboración propia.

El marqués de Albranca, entró en la política activa como diputado electo por Baleares en dos ocasiones. Se presentó a las elecciones del 15 de septiembre de 1843, en las cuales obtuvo un 71% de los votos364. También a las del 31 de octubre de 1858, en las que obtuvo la totalidad de los votos del distrito de Manacor, y en este caso, ejerció el cargo hasta el día 12 de agosto de 1863365. Durante este último periodo de actividad parlamentaria, ingresó en la Real Maestranza de Caballería de Valencia en el año 1862356. Continuó su función pública en el Senado: es proclamado senador vitalicio para la legislatura de 1864-1865 y permanece hasta el año 1868; entre los años 1876 y 1878 es senador por la provincia de Segovia, y entre los años 1884 y 1886, senador por la provincia de Baleares. Recibió la Gran Cruz de Carlos III, y fue nombrado Gentilhombre de Cámara, con ejercicio y servidumbre. María de las Mercedes falleció el 11 de octubre de 1886 y Gabino Martorell finará un par de meses después, el 16 de diciembre del mismo año.

Tras la muerte del padre de María de la Merced Bernardina, esta le cedió el título de marqués de Villel a su hijo Gabino por el admirable y ejemplar comportamiento hacia ella.

5.2. Gabino Martorell y Fivaller

IX marqués de Villel

Nace el 27 de noviembre de 1846 en Ciutadella de Menorca y fue bautizado dos días después en la Catedral de Menorca con el nombre de Gabino, Francisco de Asís, Elias, Joaquín, Nicolás de Bari, Facundo del Corazón de Jesús y María359.

Se expide Real Carta de Sucesión en el título de marqués de Villel en favor de Gabino Martorell y Fivaller con fecha 6 de noviembre de 1875 (R.O. de 20.09.1875)308, por fallecimiento del abuelo, Juan Antonio de Fivaller, y por desistimiento y renuncia de su madre María de la Merced Bernardina de Fivaller, marquesa de la Lapilla y de Paredes308. IV duque de Almenara Alta 361, marqués de Albranca362 y de Monesterio y Grande de España. Gran Cruz de la Corona de Prusia, caballero de la Orden de Santiago, Gentilhombre de Cámara con ejercicio y servidumbre. Sentó plaza en la Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval el 30 de marzo de 1859, caballero de Santiago en 1878 (Morales Roca, 1981)344 y Caballero de la Real Maestranza de Valencia en 1877356.

Inicia su carrera diplomática el 25 de enero de 1867, sirviendo en Bruselas como tercer secretario (1878), Río de Janeiro, Berna, segundo secretario en el Ministerio de Estado (desde el 15 de marzo de 1880) y como primer secretario de la Embajada de España en París (1890)363. En la capital francesa también perteneció al Consejo de la Société académique indo-chinoise de France, fundada en París en 1877.

Al igual que su padre, entró en la política como diputado a Cortes por Baleares en las elecciones generales del 1 de febrero de 1891, ejerciendo como tal hasta el 5 de enero de 1893, cuando se disuelven las Cámaras y se convocan nuevas elecciones legislativas366.

A parte de su oficio de diplomático, fue amante de la literatura y dedicó tiempo a escribir poesía. No solo la escribía, sino que llegó a recitarlas junto a lo más granado del momento: Zorrilla, Campoamor, Rodríguez Rubí, Valera, Alarcón, Selgas, entre otros, en las fiestas que organizaba la alta sociedad madrileña (Alonso Cortés, 1920). En 1878 publica su libro de versos titulado Un libro para los amigos, ―se lanza una segunda edición en 1880― del que se hacen eco numerosas publicaciones. Recoge 36 poesías precedidas de unas palabras al lector:

Cuatro palabras al lector desconocido. Y bien sabe Dios, que ni aun para estas cuatro me
habría tomado licencia, queridísimo lector mío, si no huera estado persuadido hasta no más,
de que algo me toca prevenirte al poner en tus manos estos pobrecillos versos que tengo la
audacia publicar en colección, siquiera no se más que en justa y debida satisfacción de pecado
literario […] (Martorell y Fivaller, 1878)202.

Ese mismo año participa con una aportación literaria en el homenaje al rey Alfonso XIII, en
el primer aniversario de su nacimiento, que realiza la publicación Archivo Diplomático y Consular de España:

Firma de Gabino Martorell Fivaller, marqués de VIllel
Firma de Gabino Martorell Fivaller, marqués de VIllel. Dedicatoria en «Un libro para los amigos» (1878) [Biblioteca Virtual Villel de Mesa]

«Todo era luz y todo era alegría,
en cielo y tierra, el venturoso día
en que al mundo tus lágrimas trajiste;
con las flores naciste, y un rayo fue de sol de primavera
el que en la regia cuna / secó tu llanto por la vez primera.
Sea augurio de próspera fortuna
aquel día feliz. Perpetuo rayo
de sol primaveral cubra de flores el trono de Pelayo;
sus más bellos colores

el claro cielo de la patria ostente…
y cuando en otra edad la hispana gente
dignos tus hechos de tu nombre vea,
de un pueblo venturoso en la memoria,
una vez más, por ti, cifra de gloria,
el nombre augusto de tu padre sea»

Falleció en Ciutadella de Menorca el 7 de marzo de 1893 a las 5 de la tarde, a consecuencia de afección cerebral de forma aguda367 Y por la renuncia y cesión de su hermano Ricardo, queda como marqués su hermano Bernardino de Martorell y Fivaller.

Genealogía de los IX y X marqueses de Villel. Imagen: Elaboración propia.

Bernardino Martorell y Fivaller

X marqués de Villel

Nació en el Ciutadella de Menorca el 21 de diciembre de 1857, a las seis y media de la tarde, y fue bautizado dos días después en la catedral de Menorca. Se le puso el nombre de Bernardino, María de la Merced, Ángel, Gabino, Tomás, Raimundo Nonato, Joaquín del Corazón de Jesús y de María.368

Sucesión en el título por R.O. del 19 de septiembre de 1893 308 y expedición de Real Carta de Sucesión en el título de marqués de Villel el 23 de octubre de 1893, a favor de Bernardino Martorell y Fivaller por fallecimiento de su hermano Gabino y renuncia de su hermano Ricardo como preferente sucesor 308. Marqués de la Lapilla, conde de Darnius 192 y Grande de España. General del Ejército, Caballero de la Orden de Calatrava (1879) (Morales Roca, 1981)344 y maestrante de la Real de Valencia ya en 1878 308.

Falleció en Madrid el 16 de febrero de 1909 308 sin descendencia. Sucederá en el título su sobrino Francisco de Borja Martorell y Téllez-Girón, hijo de Ricardo Martorell y Fivaller.

Ricardo Martorell y Fivaller

Ricardo de Martorell y Fivaller nació el 8 de abril de 1854, a las nueve y media de la mañana, en la casa familiar conocida como Palacio de los Marqueses de Albranca, en Ciutadella de Menorca; y fue bautizado el día siguiente en la catedral de Santa María con el nombre de Ricardo, Francisco de Paula, Juan, Bautista, Andrés Corsino, Tiburcio, Ramón Nonato del Corazón de Jesús y María373.

V Duque de Almenara Alta, marqués de Albranca y de Paredes369, y Grande de España. Diputado a Cortes, vocal del consejo de las órdenes militares, caballero de Santiago (Morales Roca, 1981)344, maestrante de Valencia (Villalonga y Morell, 2012)356 y Gentilhombre de Cámara con ejercicio y servidumbre.

Ricardo también entró en las Cortes como diputado. En las elecciones generales del 27 de abril de 1884 consiguió el 84% de los votos en el distrito de Mahón, y ejerció como diputado hasta el 8 de marzo de 1886370. También se presentó a las elecciones del 1 de febrero de 1891 por Lleida en el distrito de Balaguer y ejerció como diputado hasta el 5 de enero de 1893371. En legislatura de 1884 coincidió con su hermano José María, que se presentó por la circunscripción de Baleares372.

Contrajo matrimonio con Angela Téllez-Girón y Fernández de Córdoba, hija de los duques de Uceda y de Escalona. Del matrimonio nacieron:

6. La defensa del estado noble

Francisco de Borja Martorell y Téllez-Girón, el XI marqués, tratará de impulsar a la nobleza asumiendo la presidencia del Centro de Acción Nobiliaria. Era consciente de la importancia de fortalecer este binomio, pues el estado noble necesitaba de un régimen monárquico y este régimen solo podía estar asegurado si había una nobleza unida y firme. Por un lado, estaban presentes los antecedentes de la Primera República (1873-1874) y las consecuencias de la Confusión de Estados, en Francia perduraba la república desde 1870 y en Portugal se extendió desde 1910 hasta 1926; y, por otro lado, la situación en España durante los últimos años de la dictadura de Miguel Primo de Rivera hacía aguas. Iñigo Fernández (2019) cita como elementos desencadenantes del declive político: las ingentes deudas a las arcas públicas; el fortalecimiento de la oposición; las tensas relaciones entre las organizaciones patronales, el socialismo presente en las instituciones y los sindicatos anarquistas; aparición de nidos de oposición en las instituciones educativas; recelos en el ejército; la radicalización del nacionalismo catalán; y el distanciamiento de las clases medias, no solo con la dictadura, si no con la propia monarquía que la mantenía.

6.1. Francisco de Borja Martorell y Téllez-Girón

XI marqués de Villel

Nació el 17 de junio de 1898 en la ciudad de Madrid y fue bautizado en el día 24 en la parroquia de Santa Teresa y Santa Isabel 349. Pasaría su infancia y juventud en el domicilio familiar, primero en la calle Velázquez 374 y posteriormente en el palacete de la calle Zurbano número 14 349, admirando a sus progenitores y preparándose para seguir sus pasos. Pronto ostentó el título de marqués de Villel: el 19 de octubre de 1911 308, cuando contaba con 13 años, recibió la Real Carta de Sucesión por el fallecimiento de su tío Bernardino.

Algo más tarde, llegaron los títulos de VII duque de Almenara Alta (06.10.1920), VII marqués de Albranca (06.12.1920) y marqués de Paredes. Su madre solicitó Real Carta de sucesión para los títulos mencionados; pero también reclamó la rehabilitación ―sin éxito― del título de príncipe de Anglona para Francisco de Borja, y del título de vizconde de Algar para Ricardo 375.

Poco después de cumplir los veintitrés, y con «emotivas despedidas» en la estación del Mediodía, la noche del 18 de agosto de 1921 partía en tren, junto a otros quintos, para cumplir con el servicio militar en Melilla 376. Le esperaba un territorio incierto en el que, a pocos kilómetros, las tropas españolas acababan de sufrir una dramática derrota ante las cabilas rifeñas lideradas por Abd el-Krim, el Desastre de Annual.

Francisco de Borja Martorell Téllez-Girón
Francisco de Borja Martorell y Téllez-Girón, XI marqués de Villel, uniformado de caballero de la Real Maestranza de Valencia.
Imagen: Anuario Español del Gran Mundo (1929).

Al año siguiente ya estaba en Madrid. Ingresó en la Real Maestranza de Caballería de Valencia 356 como ya lo hicieran su padre, su tío Gabino y sus abuelos paternos. Y también ese mismo año, tomó el hábito de Caballero de la Orden de Santiago; se concedió el 28 de julio de 1922 349 y seis meses después, el 29 de diciembre, el Capítulo de la Orden de Santiago le armó caballero en la iglesia de las Comendadoras de Santiago. El solemne acto estuvo presidido por el infante Fernando y oficiado por el presbítero y caballero calatravo Felipe Morales de Setién. Joaquín Ignacio de Arteaga y Echagüe, XVII duque del Infantado, fue su padrino; y el conde de Mayorga y José Montalvo le calzaron las espuelas 377. Como Caballero de Santiago, Francisco de Borja tomó parte en las ceremonias de ordenamiento de otros Caballeros, como es el caso del conde de Castilleja de Guzmán 378 y el príncipe de Asturias Alfonso de Borbón y Battenberg 379, en la dicha iglesia de las Comendadoras de Santiago.

En estos últimos actos, el marqués de Villel ya estaba casado. Contrajo matrimonio con María de los Dolores Castillejo y Wall, hija de nobles e ilustres familias: por un lado, su padre era Juan Bautista Castillejo y Sánchez de Teruel, IV conde de Floridabanca con Grandeza de España, XVII conde de Villa Amena de Cozbíjar, caballero de la Real Maestranza de Granada y senador del Reino. Su madre era María de la Concepción Wall y Diago, natural de la ciudad cubana de Colón, XVII marquesa de Guadalcázar con Grandeza de España, IX marquesa de la Cañada, IX marquesa de Mejorada del Campo, XIV condesa de los Arenales, II marquesa pontificia de San Martín de la Ascensión-Loynaz y otras distinciones y honores (Hurtado de Mendoza, 1992).

La ceremonia se celebró el 9 de mayo de 1923 308 en la madrileña iglesia de Nuestra Señora del Rosario, templo promovido por los marqueses de la Lapilla y de Monesterio, y oficiada por el obispo de Madrid, el doctor Prudencio Meló y Alcalde. La joven pareja tuvo los honores de contar con los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg como padrinos de la boda, los cuales fueron representados por la duquesa viuda de Almenara Alta ―Angela TéllezGirón y Fernández de Córdoba― y el conde de Floridablanca, hermano de María de los Dolores. La celebración se mantuvo contenida por el reciente fallecimiento -menos de un mes- de la abuela materna de la novia, María Luisa Diago y Tirry. Sin embargo, no impidió que el acontecimiento brillara con el esplendor que la ocasión merecía. Francisco de Borja iba vestido con su uniforme de gala de maestrante y la novia lucía un traje en crepé marroquí bordado con perlas y cristales 380.

Boda de los XI marqueses de Villel
Boda de Francisco de Borja Martorell y Téllez-Girón y María de los Dolores Castillejo y Wall. [Marín. Biblioteca Virtual Villel de Mesa] 233

La descendencia del matrimonio fue de tres hijas:

Genealogía del XI marqués de Villel. Imagen: Elaboración propia.

Durante estos primeros años de matrimonio y nacimientos, la pareja tuvo una activa vida social. Era frecuente la asistencia a las representaciones que se programaban en el Teatro Real 381 ―hasta el hundimiento del teatro en octubre de 1925―, las veladas en el hotel Ritz 382, así como las reuniones y fiestas organizadas por la sociedad aristocrática. Sirva de ejemplo la comida organizada por el duque de Medinaceli en honor al ex rey de Grecia, Jorge II 383. También ceremonias en la Corte, como la presencia del marqués de Villel en la presentación de cartas credenciales por el nuevo embajador de Argentina 385.

Paralelamente, ejerció una posición activa en la defensa de la nobleza y la monarquía. Para ello, el marqués de Villel ingresó como vocal en la Diputación de la Grandeza de España (Martorell y Téllez-Girón, 1930) 214 y estuvo adscrito al Centro de Acción Nobiliaria, del cual fue nombrado presidente de dicha institución el 29 de abril de 1929 384. Un par de meses después se dirige a la nobleza española para hacerles llegar el mensaje de unión y defensa de la monarquía:

«Yo creo, yo estoy seguro [de] que no ha habido desde la Restauración una ocasión más propicia, más oportuna para que, sacudiendo este letargo, si queréis, sobre laureles, nos incorporemos agrupados y organizados alrededor del Trono, para demostrar a los enemigos de la Monarquía que somos premisa principal de ella, que es para nosotros consustancial con los conceptos de autoridad, paz y progreso» (Martorell y Téllez-Girón, 1930)214.

Francisco de Borja expuso las líneas de trabajo que se llevarían a cabo bajo su presidencia durante la inauguración (22.02.1930) de un ciclo de conferencias que organizó el Centro. Entre los asistentes se encontraba Miguel Primo de Rivera, quien fue uno de los primeros socios del Centro. El objetivo de estas conferencias era tratar las actuaciones de la nobleza, principalmente orientadas al proyecto de Código Heráldico. La disertación llevó el título de Programa de Acción Nobiliaria y se estructura en doce puntos que ya esbozó meses atrás, entre ellos: la colegiación nobiliaria, bonificaciones en los derechos reales, la representación en la Asamblea Nacional Consultiva y las Cortes, o la creación de un seguro doméstico – pensión para el servicio de la nobleza.

Por el fallecimiento de su tío Mariano Téllez-Girón y Fernández de Córdoba (03.10.1925), recibió en enero de 1931 sucesión en los títulos de duque de Escalona y conde de Alba de Liste con Grandeza de España y marqués de Villena 386. En marzo del mismo año, sucede en el título de marqués de la Lapilla, con Grandeza de España, por fallecimiento de su tía Agueda Martorell y Fivaller 387 Así, reunió una decena de títulos con cinco Grandezas de España: duque de Almenara Alta (G. E.) y de Escalona (G. E.); marqués de Albranca, de la Lapilla (G. E.), de Monesterio, de Paredes (G. E.), de Villel y de Villena; y conde Alba de Liste (G. E.) y de Darnius. Además, fue caballero de la Orden Militar de Santiago, de la Real Maestranza de Valencia y gentilhombre de S. M. con ejercicio y servidumbre.

El final de Francisco de Borja fue trágico, pues falleció fusilado en Paracuellos de Jarama el 30 de noviembre de 1936 308. Sobre lo ocurrido en los meses previos, se tiene noticia por Melgar y Abreu (1945) 388, el autor apunta que el marqués de Villel fue perseguido desde el inicio de la Guerra Civil, en julio de 1936, y finalmente detenido y recluido, a principios de agosto, en la Prisión Provincial de Hombres número 2 ―a pocos metros de su domicilio en la calle San Lucas de Madrid―, habilitada a finales de julio por la Dirección General de Seguridad en el edificio de las Escuelas Pías de San Antón. Sin embargo, se desconocen las fuentes utilizadas por el autor. Tras la revisión de diversos expedientes (AHN) formados por el régimen franquista sobre las actuaciones llevadas a cabo en cárcel de San Antón, y otras, en los que se registran entradas y salidas de presos, no se han podido documentar los hechos.

En el mes de noviembre comenzó la batalla y asedio de Madrid y desde el gobierno republicano se ordenó el traslado masivo de presos a otras cárceles más alejadas, como la de Alcalá de Henares. Sin embargo, no todas las expediciones llegaron a su destino. En los días 29 y 30 de noviembre se producen tres sacas de presos en la cárcel de San Antón: dos el domingo 29, de las cuales, y según las declaraciones presentes en los expedientes consultados (AHN), solo una de ellas llega a la prisión de Alcalá de Henares; el lunes 30, la última expedición colectiva, con más de 200 reclusos, termina con sus integrantes fusilados en Paracuellos del Jarama, como la mayoría de las sacas de las que no se tiene constancia del lugar en que finalizaron su trayecto. En los listados de presos y componentes de las mencionadas sacas, no aparece el nombre de Francisco de Borja Martorell y Téllez-Girón.

La Guerra Civil también fue la causa de fallecimiento de su hermano Ricardo, al recibir una bala en la cabeza el 10 de noviembre de 1937 en la localidad oscense de Sabiñánigo (Castro Albarrán, 1938).

7. El marquesado en los últimos decenios

María de los Ángeles Martorell y Castillejo

XII Marquesa de Villel.

La duodécima marquesa de Villel nació con la segunda república el 14 de abril de 1931 en Madrid308, y quedó huérfana de padre pronto, a la edad de 5 años. Poco antes de cumplir la mayoría de edad, su madre le solicitó la sucesión en el título, la cual le fue concedida por Decreto del 11 de mayo de 1951308. Dedicada a gestionar diferentes empresas de su propiedad, se la podía ver habitualmente en las Ventas, por su afición a las corridas de toros. Así, celebró en su palacete la entrega de un premio taurino al Niño de la Capea por su trayectoria en 1985. También en actos benéficos – Día de la Banderita de la Cruz Roja, el Rastrillo de la Asociación Nuevo Futuro-, culturales -perteneció a la Asociación de Defensa Ecológica y del Patrimonio Histórico Artístico (ADELPHA)- y deportivos. Los medios también la mencionaron en multitud de acontecimientos sociales, como la cena de gala que ofreció la Casa de Alba a los duques de Windsor en su vista a nuestro país; o el almuerzo por la visita de los príncipes de Mónaco. Más tarde, la cercanía con la casa Alba continuaba, pues Angelita -como era conocida- fue madrina de Cayetano Martínez de Irujo, IV duque de Arjona, XIII conde de Salvatierra y Grande de España.

Falleció sin descendencia el 13 de junio de 2021. Descansa eternamente en la iglesia María Auxiliadora por el afecto que tenía hacia esta institución, la cual gozaba de su «generosidad, especialmente, el Colegio de las Hijas de María Auxiliadora de Villaamil, donde ella extendió su magnanimidad entre los niños y jóvenes necesitados del barrio».

María de la Soledad Martorell y Castillejo

XIII Marquesa de Villel.

Nace el 8 de junio de 1924 en Madrid308. Hija de Francisco de Borja Martorell y Téllez-Girón con María de los Dolores Castillejo y Wall; y hermana de María de los Ángeles, XIII marquesa de Villel. Como primogénita -y ante la ausencia de hermanos- recayó sobre ella la mayoría de los títulos que portaba su padre: los ducados de Almenara Alta (VIII) y Escalona (XVIII), los marquesados de Albranca (VIII), la Lapilla (XV), Monesterio (XVI), Paredes (XI) y Villena (XIX), y el condado de Darnius (X). Además de los títulos heredados de su padre, intentó la rehabilitación del condado de las Illas y el vizcondado de Algar -ver capítulo 5-, y posteriormente, tras la muerte de su hermana María de los Ángeles, se expide Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Villel el 7 de octubre de 2021.

Casó con Juan Pedro Soto y Domecq el 4 de junio de 1948 en la iglesia de Santa Bárbara de Madrid. Juan Pedro fue Maestrante de la Real Maestranza de Caballería Sevilla, Caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña; e hijo del marqués de Arienzo Fernando Soto y Aguilar y de María del Carmen Domech y Núñez de Villa Vicencio. Descendencia:

— María del Carmen Soto y Martorell, marquesa de Villel y condesa de Darnius.
— María de la Soledad Soto y Martorell.
— Francisco de Borja Soto y Martorell, duque de Escalona.
— María Inmaculada Soto y Martorell
— María del Patrocinio Soto y Martorell.
— Juan Pedro Soto y Martorell, marqués de la Lapilla.
— María de los Dolores Soto y Martorell.
— Fernando Soto y Martorell, marqués de Paredes.
— Manuel Soto y Martorell, marqués de Albranca

Juan Pedro falleció en 19 de agosto de 2004; y María de la Soledad falleció el 6 de agosto de 2022 (Pons Fraga, 2022) a la edad de 98 años.

María del Carmen Soto y Martorell

XIV Marquesa de Villel.

Posesiones en Villel de Mesa y regiones próximas

En las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada (1753) se pueden obtener algunos datos acerca de las posesiones que tenía el marquesado de Villel, representado por María Teresa González de la Cámara y Fernando de Prado Mallesa, en su villa. Entre otras cosas, eran dueños de:

• El palacio.

• Dos molinos harineros. Uno llamado de la Ruidera, que se corresponde con el molino conocido como el de abajo, en el puente Mesa. Y el entonces molino de arriba, que actualmente está convertido en hotel rural.

• Dos batanes. Uno de ellos en las Albercas, al lado del río Mesa.

Además de otros beneficios: una tercera parte de las bellotas que se obtenían en el monte, dos terceras partes del río Mesa, otras dos terceras partes del horno, etc…

En el expediente para la adjudicación de la Grandeza a don Juan Antonio Fivaller y Bru, año 1803, aparecen todas las posesiones que tenía junto a su mujer doña María Bernardina Taberner y González de la Cámara, la marquesa de Villel. Como son innumerables, ya que se repartían por toda Cataluña, Aragón, Guadalajara, Cuenca y otras provincias, sólo mencionaré las más próximas a Villel de Mesa y que se corresponderían con las de los marqueses y señores de Villel anteriores:

• En Villel de Mesa: Tres heredades distintas, el palacio y el castillo, una huerta, dos molinos harineros, un horno público de pan, dos batanes, una casa de tintes, una dehesa de monte de carrasco y un prado por el que pasaba el río.

• En Algar de Mesa: un molino harinero y una dehesa de monte carrasco.

• En Molina de Aragón: una casa llamada, en aquel entonces, de los González de la Cámara y que se corresponde con el palacio, ahora conocido como, de los Marqueses de Villel situado en la calle de las Cuatro Esquinas, al lado del puente viejo.

• En Sigüenza: una casa-palacio frente a la catedral, en la calle de Medina.

• En Valdeolivas: una quinta.

Seis décadas después encontramos el Amillaramiento de 1863. Las posesiones en la villa de Villel eran: el palacio con su huerta, un molino de arriba y otro de abajo, un batán en el lugar de Somolinos, un horno para cocer pan, un pajar en San Mamés, otro en la Loma y varias huertas repartidas por la vega.

Actualmente no son propietarios de ningún bien en Villel de Mesa. Su última posesión fue el palacio, que fue vendido en los años veinte (s. XX) por una bisnieta de Juan Antonio de Fivaller y Taberner, último Marqués que lo poseyó.